Trastornos del habla que afectan a tu hijo | Centro Cadis
Saltar al contenido
trastornos del habla

Trastornos del habla que pueden estar afectando a tu hijo

El desarrollo del habla es un hito crucial en la vida de cualquier niño. Como padres, es natural preocuparse cuando notamos que nuestro hijo tiene dificultades para comunicarse. A menudo nos preguntamos si estas dificultades son parte del desarrollo normal o si podrían ser indicativas de un trastorno del habla. A continuación te ayudaremos informándote sobre los posibles trastornos del habla que pueden afectar a los niños, así como las señales de advertencia, el mejor momento para actuar y los pasos a seguir para obtener ayuda.

¿Cuándo debo preocuparme?

Si sospechas que tu hijo puede tener un trastorno del habla, es importante estar atento a las señales de advertencia que pueden indicar el comienzo de estos problemas. Algunas de estas señales incluyen:

  • A los 12 meses: No balbucea ni emite sonidos. No usa gestos como señalar o saludar a los 12 meses.
  • A los 18 meses: No dice palabras sencillas como «mamá» o «papá». No entiende instrucciones simples como «dame» o «ven aquí». Prefiere usar gestos en lugar de hablar para comunicarse o tiene dificultad para imitar sonidos.
  • A los 2 años: Tiene un vocabulario limitado (menos de 50 palabras) y no combina dos palabras.
  • A los 3 años: No se le entiende la mayor parte del tiempo o no usa frases simples.
  • A los 4 años: Tiene dificultades para formar oraciones completas o se le entiende menos del 75% del tiempo. No es capaz de comunicarse apropiadamente fuera del círculo familiar.
  • A cualquier edad: Tartamudea persistentemente o tiene dificultad para coordinar los movimientos necesarios para hablar.

Si tu hijo presenta algunas de estas limitaciones, busca ayuda profesional cuanto antes. Consulta con tu pediatra tus preocupaciones y con la ayuda de un psicólogo infantil podrás evaluar el desarrollo general de tu hijo y descartar otros problemas subyacentes. Es importante actuar a tiempo para evitar problemas mayores en el futuro.

Trastornos del habla más comunes

Existen varios tipos de trastornos del habla que pueden afectar a los niños. Algunos de los más comunes incluyen:

1. Retraso del habla

El retraso del habla se refiere a un desarrollo del habla más lento de lo esperado. Los niños con retraso del habla pueden tener dificultades para producir sonidos, palabras o frases a la misma velocidad que sus compañeros de la misma edad. Este retraso puede ser temporal y resolverse con el tiempo, o puede ser indicativo de un trastorno subyacente.

Señales de alerta:

  • A los 12 meses: No balbucea ni utiliza gestos.
  • A los 18 meses: No usa palabras simples.
  • A los 2 años: No forma frases de dos palabras.
  • A los 3 años: Difícil de entender incluso por miembros de la familia.

2. Trastorno fonológico

El trastorno fonológico implica problemas con la articulación de sonidos. Los niños pueden omitir, sustituir o distorsionar sonidos, lo que puede hacer que su habla sea difícil de entender. Este trastorno puede afectar tanto la producción de sonidos individuales como la formación de palabras completas.

Señales de alerta:

  • Sustitución de sonidos («tete» en lugar de «tele»).
  • Omisión de sonidos finales («ca» en lugar de «casa»).
  • Distorsión de sonidos («shapo» en lugar de «sapo»).

3. Apraxia del habla infantil (AHI)

La apraxia es un trastorno motor del habla en el que el cerebro tiene dificultades para coordinar los movimientos necesarios para hablar. Los niños con AHI saben lo que quieren decir, pero tienen problemas para mover sus labios, lengua y mandíbula de manera correcta.

Señales de alerta:

  • Pronunciación inconsistente de palabras.
  • Dificultad para imitar sonidos del habla.
  • Esfuerzo visible al intentar hablar.
  • Problemas para coordinar movimientos orales no relacionados con el habla (como soplar).

4. Disartria

La disartria es un trastorno motor del habla causado por debilidad, parálisis o falta de coordinación de los músculos del habla. Los niños con disartria pueden tener un habla lenta, débil, imprecisa o difícil de entender.

Señales de alerta:

  • Habla lenta o arrastrada.
  • Voz débil o ronca.
  • Dificultad para mover la lengua, labios o mandíbula.
  • Habla nasal o monótona.

5. Disfemia

La disfemia o tartamudez es una interrupción en el flujo del habla que puede incluir repeticiones de sonidos, sílabas o palabras, prolongaciones de sonidos o bloqueos donde el niño no puede producir ningún sonido. La tartamudez puede ser persistente y afectar la confianza y la interacción social del niño.

Señales de alerta:

  • Repetición de sonidos («p-p-perro»).
  • Prolongación de sonidos («mmmmamá»).
  • Bloqueos en el habla donde no puede emitir ningún sonido.
  • Ansiedad o frustración al hablar.

Creo que mi hijo puede sufrir un trastorno del habla

La intervención temprana es crucial para abordar los trastornos del habla. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mejores serán los resultados a largo plazo. Si sospechas que tu hijo tiene un trastorno del habla, es esencial buscar una evaluación profesional.

¿Cómo puede ayudarte un Logopeda en esta situación?

Un logopeda es un profesional especializado en evaluar, diagnosticar y tratar trastornos del habla, el lenguaje, la voz y la comunicación. Trabajan con niños que presentan diversas dificultades, desde problemas leves de articulación hasta trastornos complejos del lenguaje. ¿Cómo puede ayudar un logopeda infantil?

  • Mejora de la comunicación: Ayuda a los niños a desarrollar habilidades para expresarse claramente y entender a los demás.
  • Aumento en la confianza: Al mejorar sus habilidades de comunicación, los niños ganan confianza en sí mismos. Esto también podrá mejorará su rendimiento en clase y mejorar sus habilidades sociales .

Trastorno del habla por causas psicológicas

En algunos casos, los trastornos o retrasos en el habla pueden ser causados por un problema psicológico subyacente, el cual quizás no hemos identificado o no consideramos que pueda estar relacionado con el retraso. Además de la intervención de un logopeda para abordar los aspectos físicos de este problema, también resulta altamente beneficioso y relevante contar con la asistencia de un psicólogo infantil para mejorar los aspectos psicológicos que están afectando la habla de tu hijo y que posiblemente impactarán en otros ámbitos si no se resuelven desde la raíz. Un psicólogo infantil es un profesional especializado en el desarrollo emocional y comportamental de los niños. Trabajan para identificar y tratar problemas emocionales, conductuales y de desarrollo que pueden estar afectando la capacidad del niño para comunicarse eficazmente. ¿Cómo puede ayudar un psicólogo infantil?

  • Identificación de problemas subyacentes: Ayuda a descubrir y tratar problemas emocionales o conductuales que pueden estar afectando el habla.
  • Mejora del bienestar emocional: Al abordar las dificultades emocionales, el niño puede sentirse más seguro y capaz de comunicarse.
  • Estrategias de afrontamiento: Enseña al niño y a la familia estrategias para manejar el estrés y la frustración que pueden surgir debido a los problemas de comunicación.

Si tu hijo no habla o tiene problemas para comunicarse, es natural sentirse preocupado. Sin embargo, con la evaluación adecuada y la intervención temprana, muchos niños pueden superar sus dificultades del habla y alcanzar su potencial de comunicación. Observar los avances del desarrollo, estar atento a las señales de alerta y buscar ayuda profesional son pasos cruciales para garantizar el bienestar de tu hijo.

En Centro Cadis tienes a tu disposición a un amplio equipo de profesionales, logopedas y psicólogos infantiles, que te ayudarán en cualquier situación que te encuentres. No dudes en pedir ayuda.

Recuerda, cada niño es único y desarrolla habilidades a su propio ritmo. Lo más importante es proporcionar un entorno seguro y de apoyo mientras trabajas junto a los profesionales para ayudar a tu hijo a comunicarse eficazmente.