Perfeccionismo: cuando buscar la excelencia deja de ser saludable | Centro Cadis
Saltar al contenido

Perfeccionismo: cuando buscar la excelencia deja de ser saludable

En un mundo crecientemente exigente, la obsesión de realizar las cosas correctamente parece ser una virtud incuestionable. Pero ¿Qué sucede cuando esa motivación se convierte en una presión incesante, que provoca ansiedad, frustración y temor a equivocarse? Cuando se agudiza, el perfeccionismo puede transformarse en un impedimento oculto que impacta el bienestar emocional y el crecimiento personal en todas las fases de la vida. En Cadis, nos enfocamos en atención terapéutica holística del Lenguaje y la Psicología, con el objetivo de asistirte en la identificación de estos comportamientos persistentes, sus raíces y sus repercusiones en el contexto escolar, familiar o social. No es una situación que debas asumir como ineludible vivir con la autoexigencia a flor de piel.

¿Cuándo debería pedir ayuda? El perfeccionismo no solo representa una «forma de ser».

El perfeccionismo generalmente se oculta bajo la apariencia de responsabilidad o compromiso. Sin embargo, más allá de una personalidad ordenada o meticulosa, este modelo de pensamiento puede obstaculizar el desarrollo emocional y provocar una incomodidad intensa, aunque a menudo no se identifique como tal.

Estos son algunos indicios que podrían señalar que el perfeccionismo está impactando en tu bienestar (o el de tu hijo/a):

• Problemas para iniciar tareas debido al temor a no realizarlas correctamente

• Dificultades para iniciar tareas debido al temor a no lograrlas correctamente.

• Constante descontento, incluso después de alcanzar metas

• Insatisfacción permanente, incluso después de alcanzar metas

•Ver el error como un elemento del proceso de aprendizaje.

• Preferencia por un control excesivo

• Tendencia a tener un control excesivo

• Ansiedad, irritación o fatiga emocional

• Dificultades con la autovaloración o la percepción de no ser adecuado

• Sensación de falta de habilidad o sensación de ineficacia

Este tipo de necesidad extrema no hace distinciones de edad. Se presenta en niños que no soportan fallos en clase, en adolescentes atrapados en normas inalcanzables de desempeño académico o físico, y en adultos que perciben que nunca cumplen «lo suficiente» en su labor o en su vida personal.

Y lo más alarmante: tiende a ser normal. Se considera un atributo beneficioso, cuando en realidad, puede desencadenar trastornos de ansiedad, depresión, fobia social o agotamiento laboral.

Nunca es tarde para asistir a terapia: el alivio emocional está más próximo de lo que imaginas.

Una de las principales dificultades para enfrentar el perfeccionismo es la idea de que «es tan solo una forma de ser». Sin embargo, al igual que cualquier comportamiento aprendido, también puede ser reeducado, trabajado y aliviado con asistencia profesional.

En Cadis, evaluamos el perfeccionismo como una manifestación que requiere un enfoque terapéutico individualizado. Nuestra perspectiva se basa en:
Un análisis detallado del entorno personal, familiar y escolar o de trabajo
Orientación profesional especializada en lenguaje, emociones y relaciones interpersonales

• Asesoramiento especializado en comunicación, emociones y relaciones interpersonales.
Acción individual o colectiva, ajustada a cada fase de crecimiento •
Atención en relación con las familias, para brindar apoyo con recursos prácticos y empáticos

 • Asistencia a las familias, proporcionando herramientas útiles.

Los enfoques psicológicos orientados al perfeccionismo contribuyen a:
• Entender la causa de estos comportamientos (autoexigencias transmitidas, temores en la infancia, presión social)
• Desarrollar habilidades para afrontar emociones sin ser juzgado
• Fijar metas flexibles y adaptadas.
• Incrementar la tolerancia al error como un componente del proceso de aprendizaje

• Incrementar la tolerancia al error como un componente del proceso educativo.
• Potenciar la confianza en sí mismo desde una perspectiva compasiva

• Incrementar la autoestima mediante un enfoque empático

El objetivo no es escapar de la responsabilidad o abandonar el deseo de progreso, sino realizarlo desde un lugar más sano, acogedor y emocionalmente agradable.
De la efectividad al confort: transformar la presión en confianza, transformar el control en protección.
Varios pacientes que llegan a nuestro centro con cuadros de perfeccionismo traen consigo una carga emocional encubierta: miedo al fracaso, dificultades para delegar, baja autoestima, inseguridad en sus relaciones o un profundo malestar personal.
El perfeccionismo actúa como una cárcel encubierta: cualquier aspecto que no se corresponda con un ideal se considera una equivocación inexcusable. No solo repercute en la salud mental, sino también en la evolución del lenguaje, la transmisión de emociones y la formación de vínculos saludables.

Pero sí existe una solución. Con la asistencia terapéutica correcta, puedes:
• Destruir patrones de autoexigencia heredados o aprendidos.
• Retomar la plenitud de realizar las tareas sin temor a equivocarte 
• Recuperar el deleite de hacer las cosas sin temor a fallar 
• Compartir del procedimiento, no únicamente del final
• Promover relaciones constructivas


Actividades para comenzar a liberarse de la exigencia extrema
Te presento una lista de acciones que puedes empezar a realizar desde el día de hoy:
1. Practica la autocompasión: expresa tus emociones como si estuvieses hablando con un ser querido.
2.Celebra los progresos, no únicamente los éxitos.
3.Replantea tus objetivos: ¿son factibles, adaptables, requeridos?
4:Reconoce pensamientos contradictorios y analízalos.
5.Permitete descansar y equivocarte.
6.Consulta con expertos en emociones y crecimiento personal.

Recuerda: solicitar ayuda no significa abandonar, sino progresar con mayor claridad y menos carga emocional.
 Un entorno seguro para progresar sin exigencias
En Cadis, disponemos de profesionales expertos en Lenguaje y Psicología, formado para identificar y afrontar las consecuencias del perfeccionismo en diversas situaciones de la vida.

Entendemos que tras esa constante necesidad de hacer todo correctamente, suelen existir relatos de temor, inseguridad o presión interna no expresada.
Te proporcionamos un entorno de escucha, entendimiento y tácticas específicas para establecer un balance entre la excelencia y la salud emocional.

🌱 Tu bienestar empieza con una iniciativa firme: solicitar ayuda.


¿Sientes que la exigencia personal te impide gozar de tu existencia? ¿Observas que tu hijo o hija se siente frustrado por no ser «ideal»?
No debes enfrentarlo por tu cuenta. En Cadis estamos para estar a tu lado.
Comunícate con nosotros hoy mismo para una primera entrevista de evaluación.


📞 Teléfono: 91 775 66 96

📩 Email: info@centro-cadis.es

📍 Dirección del centro: Calle Estocolmo 2C, local 10
28022 Madrid (Zona Las Rosas)

«El propósito no es ser perfecto.» «Vivir en armonía contigo mismo, sí.»