El trastorno de estrés postraumático o TEPT es una condición mental que se puede desarrollar en algunas personas tras vivir un acontecimiento significativamente impactante en su psicología. Independientemente a la edad, el género o sus antecedentes, esto se manifiesta de diferentes maneras, limitando a la persona para que este pueda llevar una vida funcional.
Sintomatologías del estrés postraumático
La característica principal de este trastorno son los síntomas perturbadores que pueden llegar a durar más de un mes y causar una angustia bastante significativa. Estos síntomas podemos clasificarlo en cuatro categorías:
Revivir traumas
- Pensamientos intrusivos: Pensamientos o imágenes que aparecen sin la posibilidad de poder controlarlas.
- Flashbacks: Repetición de recuerdos y vivencias del evento traumático de forma no voluntaria.
- Pesadillas: Sueños perturbadores en relación con el trauma.
Embotamiento emocional y desapego evitativo
- Evitar malos recuerdos: La persona tenderá a alejarse de situaciones, personas o sitios que puedan recordar el trauma.
- Embotamiento emocional: La persona pierde el interés en actividades que antes le producían placer e incrementa su desapego emocional.
Incremento de la actividad Arousal
La actividad Arousal se refiere a la sucesión de estimulaciones que incrementa el nivel de alerta en el sistema nervioso de la persona. Además estados de emociones, también abarca diversos procesos fisiológicos y psicológicos. Puede caracterizarse desde un estado de baja activación como la relajación o somnolencia, hasta estados de alta activación como la ansiedad o la excitación.
- Respuestas de sobresalto excesivas a causa de la aparición de estímulos repentinos e inesperados.
- Irritabilidad y complicación para el control de la ira, causando reacciones exageradas.
Cambios en la cognición y aparición de estado de ánimo negativo
- Pensamientos negativos: Creencias deformadas sobre uno mismo o el mundo.
- Dificultades de concentración y problemas de memoria: Complicaciones para recordar detalles del trauma y en mantener la concentración en actividades diarias.
- Sensaciones de vergüenza y culpa: Culparse a sí mismo y sentir vergüenza a causa del evento traumático.
Desarrollo de estrategias clave para abordar los síntomas
Terapia individual
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Permite identificar los patrones de pensamientos negativos que surjan y cambiarlas, enfocándose en una perspectiva más sano.
- Terapia de exposición gradual: Permite afrontar y superar los miedos exponiéndose de forma gradual a la persona o a cualquier recuerdo traumático de forma segura.
- Terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares): Es una herramienta que consiste en el uso de los movimientos oculares para procesar recuerdos traumáticos y disminuir la intensidad de las emociones asociadas.
Comunicación con empatía
- Desarrollar habilidades de comunicación: Se le proporciona al paciente una serie de herramientas para poder expresar de forma efectiva sus necesidades y emociones, permitiendo la conexión con el resto.
- Grupos de apoyo: Es óptimo que el individuo comparta experiencias en un espacio seguro y recibir apoyo mutuo, disminuyendo la sensación de aislamiento.
Recursos educativos para la su comprensión
- Sesiones de educación personalizadas: Servirá para que poder adaptarse a las necesidades específicas de cada persona, pudiendo recibir consejo asesorado.
- Recursos educativos: Existe material informativo sobre sus síntomas hasta recursos para potenciar las estrategias de poder afrontarlas y de autocuidado.
Integración y crecimiento
- Desarrollar estrategias para afrontarlas a largo plazo: Es importante poder prevenir los sintomatologías y poder desarrollar una serie de estrategias que permitan enfrentarlas a muy largo plazo.
- Fomentar actividades positivas: Una recomendación es promover actividades que genere bienestar emocional y que les permita redescubrir el placer en la vida cotidiana.
Mitos y realidades del TEPT: desmitificando conceptos equivocados
Tener que afrontar este problema implica no solo comprender la realidad de su condicionamiento, sino también desmitificar conceptos equivocados que pueden ocasionar malentendidos y por tanto no incrementar los obstáculos para su superación. A continuación abordamos una serie de mitos comunes junto a las realidades expuestas:
Es temporal y desaparece con el tiempo
Aunque se atenúa con el pasar del tiempo, ciertos síntomas pueden seguir presentes si estos no se abordan de forma óptima. Intervenir tempranamente y tratarla es esencial para su superación.
Solo las personas con una mentalidad débil desarrollan el trastorno
Este trastorno es susceptible a la naturaleza del trauma experimentado, no a la fortaleza mental de la persona. Puede afectar a diferentes individuos de cualquier fortaleza emocional.
Hablar del trauma empeora el trastorno
No tratar el trauma acarreará a largo plazo dificultades para que el individuo desarrolle una vida funcional. Abrir un diálogo sobre trauma forma parte del proceso de superación. La terapia guiada por profesionales ayuda a las personas a procesar mejor sus emociones y a desarrollar resiliencia.
Todos los que experimentan traumas desarrollan TEPT
Aunque existen traumas significativamente impactantes, no todas las personas lo desarrollan. Existen distintos factores individuales que definen los resultados de la psique de una persona.
Superarlo significa olvidar el trauma
Superar este trastorno no implica olvidar el trauma en su totalidad, sino aprender a vivir con ello de la forma más sana. El propósito es disminuir la intensidad de sus emociones y desarrollar una serie de habilidades para afrontarlas de manera efectiva.
Abordando estos mitos, proporcionamos un entendimiento más preciso de este trastorno, animando a quienes lo padecen a buscar apoyo sin que estos se vean afectados por ideas erróneas sobre el trastorno. En Centro Cadis hacemos un esfuerzo diario por ofrecer información veraz para aquellos que quieran superarlo.
En Centro Cadis abordamos estrategias efectivas basadas en terapia para poder sobrellevar el estrés postraumático. Consideramos que cada individuo tiene el potencial suficiente para superar desafíos y construir una vida plena. Tu bienestar se convierte en nuestra prioridad.
¿Estás preparado para iniciar tu viaje de superación? ¡Estamos aquí para ayudarte! Contacta hoy mismo para una consulta.