Conflictos con adolescentes en la familia | Centro Cadis
Saltar al contenido
Conflictos con adolescentes en la familia

Conflictos con adolescentes en la familia

El periodo de la adolescencia (comprendido entre los 10 y los 19 años), es probablemente una de las etapas más duras de nuestras vidas, y la que más nos pueden marcar como personas. Durante este periodo terminamos de formar nuestro carácter y nuestra personalidad, y aunque está repleto de grandes momentos, también puede resultar ser un camino lleno de obstáculos, dificultades y traumas que pueden alterar el comportamiento de los adolescentes y generar conflictos en la familia.

Problemas más comunes durante la adolescencia

Son muchas las preocupaciones que los padres pueden llegar a sufrir por sus hijos durante esta etapa de su vida.

Para evitar futuros posibles problemas es importante ser conocedor de cuáles son aquellos problemas más comunes con el fin de poder identificarlos lo antes posible y ponerles solución. Estos son unos de los problemas más frecuentes que se dan durante la adolescencia:

  • Problemas emocionales. Este es el más difícil de percibir y el que engloba todos los problemas en general, pues dependiendo de lo abierto que sea nuestro hijo a la hora de expresar sus sentimientos podremos intenta ayudarle o no. La importancia de construir una mente sana y fuerte desde que somos pequeños, es básico para afrontar futuros problemas de la manera más adecuada.
  • Malas influencias. Conocer cuáles son los círculos en los que desenvuelven nuestros hijos y cuáles son sus mentores o personas que influyen en su comportamiento y forma de pensar, puede ayudarnos a entender posibles problemas.
  • Problemas en las relaciones. Algunos de estos problemas pueden ser: la timidez, la soledad, el miedo a hablar en público, la ansiedad o la falta de autoestima.
  • Salud sexual. En la adolescencia es el momento en el que brotan las hormonas sexuales y con ello el deseo y la atracción física por otras personas. Al ser inexpertos, estar mal informados o tener una visión errónea de lo que significan las relaciones sexuales, puede conllevar a diversos problemas.
  • Adicción a las redes sociales. Uno de los problemas más novedosos y que más afectan a los adolescentes hoy en día es la adicción a las redes sociales, y especialmente «Instagram». Las redes sociales pueden generar falsas expectativas, y promover estilos de vida fundamentados en lo superficial y el egoísmo.
  • Malos resultados académicos. Falta de motivación, malos hábitos de aprendizaje o poca disciplina suelen ser los motivos de estos malos resultados académicos.
  • Cambios y traumas con su cuerpo (anorexia, bulimia, obesidad). El cambio que más se percibe durante esta etapa es el del físico. Depende de diversos factores como la genética la cual no podemos controlar, pero sí el de los hábitos de alimentación. Una dieta sana acompañada de actividad física, son siempre los grandes aliados contra cualquier complejo que tengamos sobre nuestro cuerpo.
  • Depresión. Puede originarse por un cúmulo de diversos factores relacionados con el estrés y la baja autoestima. Suele tener momentos de altibajos y en la mayoría de los casos viene acompañada de: pérdida de interés en todo lo que hacen, aburrimiento, apatía, aislamiento social, tristeza y pesimismo.

Destacar que estos son solo algunos de los problemas que se pueden dar, y que muchos de ellos pueden producirse en consecuencia de otros problemas anteriores, de ahí la importancia de tratar cualquier problema, por mínimo que parezca, con toda la precaución posible para evitar que deriven en problemas mayores.

Conflictos con adolescentes en la familia

También es muy común los conflictos entre adolescentes y sus padres. Incluso en las familias donde siempre había prevalecido la armonía y el entendimiento es normal que los adolescentes sientan un estado de rebeldía y cambios de humor que les lleve a contradecir las normas que antes no se les pasaba por la cabeza quebrantar.

Los temas más frecuentes de discusión entre un adolescente y sus padres son:

  • Tiempo dedicado a las tareas escolares y las calificaciones obtenidas.
  • Ayudar con las tareas de la casa.
  • Amistades que se puedan entender como malas influencias.
  • El dinero que necesitan y que gastan.
  • Forma de vestir.
  • Hora de regresar a casa.
  • Pensamientos de carácter ideológico.
  • Decisiones con el camino profesional que decidan elegir.
  • Sitios a los que salen.
  • Conducta sexual.
  • Compromisos familiares.
  • Consumo de drogas (tabaco, alcohol u otras sustancias nocivas para la salud).

 

Cómo resolver conflictos con adolescentes en la familia

Aunque en el momento en el que decidimos tener un hijo creemos estar preparados y capacitados para ello. Lo cierto es que nunca dejamos de aprender ni de cometer errores, pues no podemos saberlo todo ni controlar todo lo que sucede. Y de esta manera, por contradictorio que parezca, todos los conflictos y problemas que nos van surgiendo pueden llegar a ser positivos si tenemos la capacidad de aprender de ellos.

Pues bien, no existe una solución mágica para resolver todos los problemas con adolescentes. Pero algo que siempre ayuda es fomentar una buena comunicación entre ambas partes.

Cómo construir una comunicación sana y estable entre adolescentes y su familia

Si tan difícil puede llegar a ser esta etapa para los adolescentes, lo mismo puede llegar a suceder para sus padres.

En este momento es muy importante la empatía, comprender la presión que pueden estar sufriendo nuestros hijos por dentro y no tratar de imponerles nada ni forzarlos a tomar las decisiones que deseas que tomen.

Es muy probable que sientas la necesidad de hablarles de ciertos temas como son: su futuro, emociones, sexo, drogas, etc. Pero debes de entender que tal vez aun ellos no están preparados o sientan que ya lo saben todo, por ello la manera más efectiva de acercarte a ellos es haciéndoles ver que estás ahí, escuchándolos, poniendo interés en las cosas que le gustan (música, películas, …) y de esta manera será más fácil que se abran y te pidan opinión acerca de asuntos más relevantes de su vida.

Artículos relacionados: https://www.centro-cadis.es/blog/agresividad-infantil/