¿Cómo actuar si tu hijo sufre un ataque de pánico?
Saltar al contenido
ataque de pánico

¿Cómo actuar si tu hijo sufre un ataque de pánico?

Un ataque de pánico es un episodio que surge de forma repentina e intensa a causa del miedo o la ansiedad. A esto se le suma otro tipo de sintomatologías físicas y emocionales que abruman al paciente, en este caso a los niños.

Dichos episodios se pueden manifestar de manera imprevista y por ende ocasionar una reacción de huida o de lucha en el niño, incluido si no existe una amenaza evidente.

Sintomatología: impacto en el desarrollo emocional y social de los niños

Cuando un niño lo sufre, estos experimentan una serie de síntomas combinadas:

  • Rápidas palpitaciones en el corazón
  • Dificultades para respirar
  • Temblor
  • Sensación de una pérdida del control
  • Sudoración
  • Mareos

Emocionalmente, estos pueden notar un miedo angustioso y una sensación de terror, aunque no exista una causa evidente.

Esto termina repercutiendo en un impacto considerable en el desarrollo social y emocional del niño. Los efectos pueden incidir mediante el aislamiento social, el enfrentamiento de complicaciones en el colegio o la disminución del autoestima.

Identificar y entender el ataque de pánico en niños

En bastantes ocasiones, los padres terminan desconcertados cuando sus hijos experimentan sensaciones de pánico. El desconocimiento y la falta de comprensión sobre este suceso puede llegar a generar ansiedad y una preocupación excesiva.

En Centro Cadis sabemos la importancia que tiene tratar este molesto desconcierto y poder aportar información importante para dar paso a la mejor comprensión de lo que están enfrentando.

Estrategias terapéuticas efectivas

En Centro Cadis ofrecemos una serie de estrategias de terapia que resultan efectivas, diseñadas para construir resiliencia y brindar herramientas a los niños con el propósito de poder enfrentar estos desafíos. A continuación, introducimos una serie de estrategias clave:

  1. Valorización Individualizada: Sabemos la importancia que tiene entender las experiencias propias de cada niño, la repetición de las sensaciones de pánico y los factores que lo desencadena.
  2. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): A menudo los niños pueden mostrar indicios de patrones de pensamiento negativos. Esta herramienta permite proporcionar a los niños un aprendizaje para poder sustituir pensamientos irracionales por pensamientos realistas, de manera que puedan desarrollar una serie de habilidades con el fin de poder manejar la ansiedad.
  3. Técnicas de relajación y mindfulness: Enseñamos a los niños una serie de técnicas que les permita manejar el estrés y la ansiedad. Dichas técnicas incluyen una respiración consciente y enfocarse en el momento presente, lo cual reduce la intensidad y frecuencia del sentimiento de pánico.
  4. Participación familiar: Es fundamental el involucramiento de la familia. Las sesiones incluye una participación por parte de los padres y/o cuidadores con el fin de garantizar una comprensión de lo que el niño necesite. Proporcionamos una serie de estrategias y herramientas para que la familia pueda aportar apoyo incluso fuera del entorno de terapia.
  5. Exposición por niveles: La exposición gradual a diversas situaciones que desencadenan la ansiedad es factor clave para la terapia. Colaboramos con los niños con el fin de construir un plan de exposición particular, de manera que estos puedan enfrentar de forma gradual sus temores y desarrollar una fuerte tolerancia emocional.
  6. Herramientas Creativas: Trabajamos con actividades creativos como la pintura de terapia de manera que el niño se exprese de forma no verbal. Esto ayuda al niño a indagar sobre sus emociones y pensamientos de forma que pueda ser más cómoda y accesible para ellos.
  7. Observación Continuo: Monitoreamos el progreso de cada niño, ajustando nuestras estrategias según el caso que se presente. Esto se convierte en algo esencial para poder asegurar que las estrategias evolucionen según las necesidades del niño.

Apoyo Familiar y Comunitario

En Centro Cadis comprendemos que el apoyo no se queda únicamente en las sesiones de terapia, sino que esto puede ampliarse a su entorno familiar y social. Es fundamental reconocer el papel que suponen estos círculos de apoyo dentro del proceso de terapia. A continuación, exploramos cómo fomentar la cooperación de la familia y su entorno con el fin de garantizar su bienestar:

  1. Sesiones informativas: los padres y cuidadores del niño podrán colaborar en sesiones informativas que proporcionan una comprensión sobre el trastorno de pánico infantil. Esto les permite aportar un apoyo más efectivo y entender estrategias de terapia clave que implementar en sesiones.
  2. Entrenamiento para la familia: Brindamos entrenamiento a familiares sobre el manejo de momentos de crisis cuando el niño sobre un ataque de ansiedad. A esto se le incluye unas estrategias de comunicación, de relajación y establecer un entorno seguro para el niño.
  3. Crear redes de apoyo comunitario: resulta fundamental construir redes de apoyo más allá del núcleo de familia. Proporcionamos la capacidad de conexión de las familias con grupos de apoyo de comunidad, en donde puedan intercambiar consejos, experiencias y estrategias que les haya resultado efectivas para su propio viaje.
  4. Educación comunitaria: Esto contribuye a que el trastorno de pánico infantil reduzca el estigma asociado con cualquier problema de salud mental en el niño, además de fomentar una comunidad más solidaria.
  5. Talleres y eventos: Organizamos eventos y talleres en la que la comunidad se vea involucrada de forma general. Estos eventos no solo proporcionan una información de valor, sino que también incrementa el sentido de unidad y empatía hacia el niño que lucha contra desafíos emocionales.
  6. Acceso a los recursos comunitarios: Brindamos acceso a las familias a recursos de comunidad, como el asesoramiento, actividades recreativas y cualquier programa de educación que favorezca al enriquecimiento del entorno del niño.
  7. Integración escolar: Colaboramos para que las escuelas aseguren una transición suave del entorno de terapia escolar. Brindamos información a educadores sobre todo tipo de necesidades del niño y las estrategias clave para crear un entorno de educación más comprensivo y de apoyo.

En definitiva, tratar el ataque de pánico en los niños exige apoyo, comprensión y una serie de técnicas de terapia efectivas.

Es por ello que en Centro Cadis nos comprometemos a proporcionar un objetivo integral que no solo alivie las preocupaciones de las familias, sino que también impulse el desarrollo emocional saludable de los niños.

Si su hijo afronta desafíos parecidos, no dude en contactarnos. Podemos construir un camino de bienestar emocional y resiliencia. ¡Contáctenos ya para obtener información acerca de nuestros servicios y poder comenzar el viaje a una vida más amena para su hijo!