10 ejercicios para mejorar tu autoestima | Centro Cadis
Saltar al contenido
ejercicios para mejorar autoestima

10 ejercicios para mejorar tu autoestima

¿Qué es la autoestima?

Para comenzar y antes de entrar en detalle con los ejercicios para mejorar la autoestima, es necesario que conozcamos el término en detalle. Para entenderlo, la autoestima implica cómo nos evaluamos a nosotros mismos en términos de valía, competencia y merecimiento. Una persona con alta autoestima tiende a tener una visión positiva de sí misma, confiando en sus habilidades y capacidades, mientras que alguien con baja autoestima puede tener una percepción negativa de sí mismo y dudar de su valía. Estamos hablando de una percepción, por lo que es lógico que las personas con baja autoestima tiendan a infravalorarse y a pensar que son menos capaces de lo que realmente son. Es como mirarse a un espejo y ver el reflejo de una persona que no se corresponde con la realidad.

La autoestima se desarrolla a lo largo de la vida a través de nuestras experiencias, interacciones sociales y las influencias del entorno. Las experiencias tempranas, especialmente durante la infancia y la adolescencia, tienen un impacto significativo en la formación de la autoestima. El apoyo emocional, la aceptación y el reconocimiento de los logros pueden reforzar la autoestima, mientras que el abuso, la crítica constante o la falta de apoyo pueden debilitarla. La autoestima puede ser influenciada por una variedad de factores, como las experiencias de éxito o fracaso, el apoyo social, la imagen corporal, la autoimagen, las comparaciones sociales, y las expectativas externas o presiones culturales.

Trabaja la autoevaluación y la autoaceptación

La autoestima se compone de dos dimensiones principales: la autoaceptación y la autoevaluación; son dos aspectos interrelacionados pero distintos que influyen en cómo nos vemos a nosotros mismos y en nuestra percepción.

La autoevaluación se refiere a la evaluación que hacemos de nosotros mismos en relación con ciertos estándares, expectativas o ideales personales. Puede implicar compararnos con otros, con lo que creemos que deberíamos ser o con estándares sociales o culturales. La autoevaluación puede ser tanto positiva como negativa. Una autoevaluación positiva implica sentirnos satisfechos con nosotros mismos en comparación con nuestros estándares personales, mientras que una autoevaluación negativa puede llevar a sentimientos de insatisfacción, autocrítica o autoexigencia excesiva.

La autoaceptación es la capacidad de aceptarnos a nosotros mismos tal como somos, con todas nuestras virtudes y limitaciones. La autoaceptación implica tener una actitud compasiva y amorosa hacia uno mismo, independientemente de nuestros errores o imperfecciones, reconocer y valorar nuestras fortalezas y habilidades, así como también aceptar nuestras debilidades y áreas de mejora sin juzgarnos de manera negativa.

10 ejercicios para mejorar tu autoestima

A continuación te damos 10 ejercicios que te servirán de apoyo para mejorar tu autoestima:

  1. Identifica tus fortalezas y logros: haz una lista de tus habilidades, talentos y logros pasados. Pensando siempre en positivo y en lo que se te da mejor. Reconocer tus fortalezas te ayudará a aumentar tu confianza en ti mismo/a y a desarrollar una visión más positiva de ti mismo/a.
  2. Establece metas alcanzables: fíjate metas realistas y alcanzables para ti mismo/a. Empieza por actividades sencillas y que puedas conseguir fácilmente y divide las metas tediosas en otras mas pequeñas que puedas ir alcanzando poco a poco. La consecución de estas metas te proporcionará un sentido de logro y te ayudará a construir tu autoconfianza.
  3. Desafía tus pensamientos negativos: presta atención a tus pensamientos autocríticos y trata de desafiarlos. Cuestiona la validez de estos pensamientos y busca otros que respalden pensamientos más realistas y positivos sobre ti mismo/a. Por cada pensamiento negativo debes encontrar uno positivo.
  4. Haz una lista de afirmaciones positivas: este ejercicio va unido de la mano con el anterior; escribe una lista de afirmaciones positivas sobre ti mismo/a y repítelas a diario. Estas afirmaciones pueden ser frases como «Me acepto y me quiero aún con mis imperfecciones» o «Soy capaz de superar cualquier desafío».
  5. Practica la asertividad y el «no»: aprende a expresar tus pensamientos, sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa. La asertividad te ayudará a establecer límites y a mantener relaciones saludables con los demás. Establece límites saludables y aprende a decir «no» cuando sea necesario. Prioriza tus propias necesidades y bienestar, y no te sientas culpable por hacerlo.
  6. Acepta los errores como oportunidades de aprendizaje: en lugar de castigarte por cometer errores, míralos como oportunidades de crecimiento y aprendizaje. Reconoce que nadie es perfecto y que cometer errores es parte del proceso de crecimiento personal.
  7. Aprende nuevas habilidades: desafíate a ti mismo/a aprendiendo algo nuevo. Ya sea tomar clases de cocina, aprender un idioma, o aprender a tocar un instrumento musical, adquirir nuevas habilidades te ayudará a sentirte más competente y seguro/a de ti mismo/a.
  8. Haz ejercicio físico regularmente: el ejercicio no solo mejora tu salud física, sino que también tiene numerosos beneficios para tu bienestar emocional. La liberación de endorfinas durante el ejercicio puede ayudarte a sentirte más feliz y seguro/a de ti mismo/a.
  9. Ayuda a los demás: brindar apoyo y ayuda a los demás puede tener un impacto positivo en tu autoestima al sentirte útil y valioso/a para los demás. Voluntariado, actos de bondad o simplemente escuchar y apoyar a tus seres queridos pueden fortalecer tu sentido de valía personal.
  10. Busca ayuda profesional si es necesario: si luchar con tu autoestima está afectando significativamente tu vida diaria, considera buscar ayuda profesional. Un terapeuta o consejero puede proporcionarte herramientas y apoyo adicionales para trabajar en tu autoestima y bienestar emocional. Desde CADIS tienes muchos psicólogos que te brindarán el apoyo que necesitas. No tengas miedo de pedir ayuda cuando lo necesites, pues ese también es un ejercicio de autoestima, ser consciente de las propias limitaciones.

En resumen, la autoestima es la evaluación que hacemos de nosotros mismos en términos de merecimiento, valía y competencia. Se forma a lo largo de la vida y está influenciado por nuestras experiencias, interacciones sociales y el entorno. La autoaceptación y la autoevaluación son los dos componentes principales de la autoestima. Mejorar la autoestima requiere prácticas y ejercicios específicos, como identificar fortalezas, establecer metas alcanzables, desafiar pensamientos negativos, practicar la asertividad, aceptar los errores como oportunidades de aprendizaje, aprender nuevas habilidades, hacer ejercicio regularmente, ayudar a los demás y solicitar ayuda profesional si es necesario. Es importante recordar que trabajar en nuestra autoestima es un proceso continuo que puede tener un impacto positivo en nuestra calidad de vida y bienestar emocional. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas concretas para aumentar nuestra confianza en nosotros mismos y buscar ayuda cuando sea necesario para obtener el apoyo adicional que podamos necesitar.

Si sientes que has perdido tu conexión contigo mismo y no te sientes realizado ni suficiente, quiero recordarte que no estás solo. En Centro CADIS, entendemos esos momentos y estamos aquí para ayudarte a redescubrir tu confianza y sentido de realización. Aunque ahora puedas dudar de ti mismo, creemos en tu capacidad para cambiar tu perspectiva y volver a sentirte pleno. ¡Contáctanos hoy y descubre cómo poco a poco puedes reconectar contigo mismo y sentirte realizado de nuevo!