Si usted nota que su hijo tiene dificultades para concentrarse (déficit de Atención o TDAH), tiene una menor capacidad de atención o es muy activo, el centro de Terapia de CADIS puede ayudar. Nuestros psicólogos especializados en niños y adolescentes ofrecen terapia individual, familiar y/o grupal, según sea necesario.
Conductas del Déficit de Atención
En CADIS, entendemos que el trastorno por déficit de atención (TDAH) puede ser un diagnóstico difícil de afrontar. Por eso ofrecemos un tratamiento especializado para niños, adolescentes y adultos que luchan contra los síntomas del TDAH, como la dificultad para prestar atención, la hiperactividad y la impulsividad.
Una de nuestras principales áreas de atención es la ayuda a personas con Trastorno por Déficit de Atención (TDAH), que se caracteriza por la dificultad para mantener la atención, la hiperactividad y el comportamiento impulsivo. Si usted o alguien que conoce está luchando con el TDAH, podemos proporcionarle el apoyo y la orientación que necesita para superar estos desafíos.
Síntomas del Déficit de Atención (TDAH)
Las maneras de captar TDAH pueden incluir la falta de atención y el comportamiento hiperactivo-impulsivo. Los síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3 años de edad. Estos síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad adulta.
El TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los comportamientos pueden variar en los niños y las niñas. Por ejemplo, los niños pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden tender a ser menos atentas.
Existen tres subtipos de TDAH:
- Falta de atención predominante.
- Conducta hiperactiva/impulsiva predominante.
- Un combinado de ambos subtipos.
Falta de Atención
Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a menudo presenta las siguientes características:
- No es capaz de prestar atención detenidamente a los detalles o comete errores por descuido en trabajos escolares.
- Le cuesta permanecer concentrado en actividades curriculares o extracurriculares.
- No escucha, incluso cuando se le habla directamente.
- Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas.
- Tiene problemas de organización.
- Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como las tareas.
- Pierde los instrumentos escolares.
- Se distrae fácilmente.
- Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar.
Hiperactividad e Impulsividad
La manera de detectar un patrón de síntomas de hiperactividad e impulsividad a menudo en un niño son las siguientes:
- Está nervioso lo que le lleva a dar golpecitos con las manos o pies, o retorcerse en el asiento.
- Le cuesta permanecer sentado en el aula.
- Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas.
- Habla demasiado.
- Da respuestas apresuradas o interrumpe constantemente.
- Se le dificulta esperar su turno.
Comportamiento típico de desarrollo comparado con el Déficit de Atención
Existe mucha confusión hoy en día en torno a qué comportamientos se consideran normales para la edad de un niño y cuáles podrían ser signos de un trastorno como el TDAH.
El comportamiento típico de desarrollo en niños y adolescentes no siempre es igual al que se puede observar en personas con TDAH. El desarrollo de personas con TDAH se caracteriza por la atención dividida o son hiperactivos o impulsivos en un momento u otro.
Es normal que los niños en temprana edad tengan períodos de atención cortos y no puedan seguir con una actividad por mucho tiempo.
Esto ocurre con los otros síntomas del déficit de atención como lo es la hiperactividad. Los niños pequeños son naturalmente activos. Además, algunos niños tienen un nivel de actividad más alto que otros. Nunca debemos decir que un niño tiene TDAH solo porque es diferente.
A los padres les preocupa que su hijo pueda tener este déficit si no muestra los comportamientos «normales». Es importante recordar que cada niño es diferente y que no existe un niño «normal».
Es importante consultar con un psicólogo si le preocupa el desarrollo de su hijo, pero recuerde que no todos los niños que presentan determinados comportamientos tienen TDAH.
Es importante recordar que cada niño se desarrolla de forma diferente y que el hecho de que un niño muestre uno o dos de estos comportamientos en diferentes momentos de su desarrollo no significa que tenga el trastorno.
Existen diversos trastornos que también pueden causar síntomas similares al TDAH, por lo que es importante acudir a un psicólogo y obtener un diagnóstico profesional si le preocupa el comportamiento de su hijo.
Cuándo debes consultar a un médico?
Si empiezas a ver indicios de este trastorno en tu hijo, consulta con su pediatra o con el médico de familia. El médico te remitirá a un especialista, como un pediatra del desarrollo y el comportamiento, un psicólogo, un psiquiatra o un neurólogo pediátrico, pero es importante que primero se realice una evaluación médica para detectar otras posibles causas de la conducta de tu hijo.
Solicite una consulta botón
Causas
La causa exacta de este trastorno no ha sido posible de detectar, las investigaciones continúan. Los factores que pueden estar involucrados en el desarrollo del TDAH incluyen la genética, el medio ambiente o problemas con el sistema nervioso central en momentos clave del desarrollo.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo del trastorno por déficit de atención/hiperactividad podemos encontrar:
- Padres o hermanos, con trastorno por déficit de atención/hiperactividad u otro trastorno de salud mental.
- Exposición a toxinas ambientales, como el plomo.
- Consumo de sustancias adictivas y nocivas durante el embarazo.
- Nacimiento prematuro.
Complicaciones
Estos cambios en la forma habitual de aprender, comportarse o manejar las emociones causan angustia y problemas en sus actividades diarias.
Los niños con TDAH tienen estas características:
- Rabietas, agresión física como atacar a otros niños, discusiones excesivas, robar y otras formas de desafío y resistencia a la autoridad. Estos comportamientos llevan al fracaso académico y al juicio de otros niños y adultos.
- Tienden a tener más accidentes y lesiones de todo tipo.
- Tienden a tener baja autoestima.
- Son más propensos a tener dificultad para interactuar con sus compañeros y adultos, y para ser aceptados por ellos.
- Hay mayor riesgo de abusar de sustancias adictivas, y de otras conductas que provoquen la violencia.
Cómo prevenir que tu hijo padezca TDAH
Algunas de las acciones que puedes tomar en cuenta a la hora de reducir el riesgo de que tu hijo padezca TDAH son las siguientes:
- Evita cualquier cosa que pueda dañar el desarrollo fetal. Por ejemplo, no uses sustancias adictivas durante el embarazo.
- Protege a tu hijo de la exposición a contaminantes y toxinas.
- No se ha comprobado, si puede o no ser prudente que los niños eviten la exposición excesiva a la televisión y a los videojuegos en los primeros cinco años de vida.
Centro Cadis
En CADIS estamos especializados en Terapia de Lenguaje y Psicología para la evaluación, guía, atención y orientación de niños, adolescentes y adultos dentro del ámbito escolar, social o familiar.
Visite nuestro sitio web o llámenos para schedule una consulta gratuita. botón.