Diagnóstico Infantil TDAH - Las Rosas- Cadis
Saltar al contenido
Diagnóstico Infantil TDAH

Diagnóstico Infantil TDAH

Diagnóstico Infantil TDAH

El diagnóstico infantil TDAH requiere de un conjunto de evaluaciones realizadas por un psicólogo  especializado. ¿Tu hijo tiene problemas para centrar su atención en una actividad?, ¿le cuesta controlar sus emociones? O ¿presenta una conducta hiperactiva?

Si bien los niños pueden presentar estos comportamientos en ocasiones, si ocurre con mucha intensidad o en forma constante, pueden ser síntomas de distintos problemas como ansiedad, depresión o Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

En cualquier caso, no hay que precipitarse, porque diagnosticar un TDAH es un proceso que conlleva varios pasos, ya que no existe una única prueba.

Te recomendamos consultar con un especialista que haga una evaluación multimodular al niño e incluya a los padres, y una vez hecho el diagnóstico se siga un tratamiento que ayude al infante.

¿Qué es el TDAH?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno en el neurodesarrollo originado en la niñez y con frecuencia dura hasta la adultez. Se caracteriza por tres síntomas:

  1. Déficit de atención.
  2. Dificultad para controlar conductas impulsivas.
  3. Hiperactividad motora y/o vocal.

Solo se considera un trastorno si estos síntomas se observan con más intensidad y frecuencia que en niños o adolescentes de la misma edad y que además interfiera en sus interacciones cotidianas, como en su hogar o la escuela.

¿Cuáles son los síntomas del TDAH?

Es común que en la infancia les cueste concentrarse o sean hiperactivos en algunas ocasiones. Pero, los niños con TDAH siguen presentando estas conductas a medida que crecen, y con mayor intensidad, por lo que provoca dificultades en la escuela, en casa y en su interacción con sus amigos.

Estas son algunas conductas que origina el TDAH:

Dificultad de atención y concentración en los niños

dificultad de atención en los niños

  • Les cuesta priorizar sus tareas.
  • Desmotivación para realizar los deberes escolares, causado por su dificultad para mantener su atención en esta, no por desgana.
  • Se distraen fácilmente con estímulos sin relevancia, por los que les cuesta realizar sus tareas cotidianas, incluso vestirse o hacer los deberes.
  • Suelen dejar las actividades sin finalizar y comenzar otra, dejando varias tareas inacabadas.
  • Olvidan o extravían objetos como su abrigo, libros del colegio, juguetes, móvil, entre otros.
  • Se les dificulta seguir una conversación, incluso parecen no escuchar cuando se les habla.
  • Le cuesta seguir las instrucciones de los juegos u otras actividades, ya que no logra prestar atención cuando se las explican.
  • Dificultad para prestar atención a dos estímulos simultáneos.
  • Se aburren rápidamente de hacer una misma actividad y prefieren hacer tareas novedosas y divertidas.
  • Cometen errores por descuido.
  • Presentan dificultades para socializar y llevarse bien con otros.
  • Fantasean frecuentemente.

 

Niños con impulsividad

Se refiere a la dificultad de controlar su conducta, sus emociones y pensamientos.

niños con TDAH

  • Suelen actuar de forma impulsiva, sin pensar antes.
  • Es común que digan cosas en momentos inoportunos o hagan payasadas con frecuencia.
  • Su impulsividad puede ocasionar pequeños accidentes y son propensos a correr riesgos innecesarios.
  • Pueden ser impacientes y responder a preguntas que aun no le han terminado de formular.
  • En forma impulsiva agarran objetos que no le pertenecen.
  • Debido a su dificultad para controlar sus emociones, suelen tener reacciones de ira ante pequeñas frustraciones o situaciones que les parecen amenazantes.
  • Dificultad para planificar.
  • Interrumpen frecuentemente juegos, actividades o conversaciones de otras personas.
  • Su frecuente impaciencia hace que requieran gratificación inmediata y constante.
  • Cuando se les promete una actividad satisfactoria es común que insistan, incluso antes de tiempo, llevando al límite la paciencia de los adultos.
  • Tienen problemas para respetar turnos.
  • Dificultad para resistir la tentación.
  • Comienzan las tareas antes de acabar de leer o escuchar las instrucciones.
  • Son impulsivos en abandonar una tarea aburrida y prefieren actividades con recompensas a corto plazo.

 

Hiperactividad en la infancia

Se refiere a la actividad excesiva o inapropiada, tanto motora como vocal.

niños hiperactivos

  • Movimiento frecuente de las manos y pies.
  • Dificultad para mantenerse tranquilo en el asiento.
  • Retorcerse o moverse nerviosamente.
  • Se le dificulta entretenerse o hacer actividades tranquilas.
  • Va de un lugar a otro con frecuencia y sin motivo.
  • Salta o corre en momentos no apropiados.
  • Habla mucho, tararean y hacen ruidos con la boca.

 

¿Qué tipos de TDAH existen?

Según los síntomas que sean más fuertes hay tres tipos de TDAH.

  • Presentación en la que predomina la falta de atención: El síntoma predominante es la dificultad de terminar una tarea, seguir instrucciones u organizar sus actividades.
  • Presentación en la que predomina la hiperactividad e impulsividad: Habla mucho y se mueve nerviosamente. Interrumpen con frecuencia a otros y en forma impulsiva agarran cosas que no le pertenecen. Se les dificulta esperar turno o escuchar instrucciones.
  • Presentación combinada: Se presentan los dos tipos anteriores.

¿Cuáles son las causas de TDAH?

No se conocen las causas del TDAH, aunque los estudios apuntan a que el origen del trastorno es neurobiológico y gran probabilidad de transmisión genética.

Según investigaciones de la neurobiología y la neuropsicología es posible que el TDAH se presente por un mal funcionamiento en la zona prefrontal del cerebro y en una zona del cerebelo, las cuales están relacionadas con la detención de las respuestas impulsivas y la regulación de la atención.

Los estudios de factores socioambientales indican que los niños que viven en un entorno con conflictos familiares pueden agudizar los síntomas de este trastorno, afectando su control emocional, propiciando conductas inadecuadas y dificultades de aprendizaje, aun así, no puede considerarse una causa de TDAH.

Diagnóstico Infantil del TDAH

Detectar los posibles síntomas de TDAH en el niño, su diagnóstico temprano y la intervención adecuada, son de gran importancia para prevenir y manejar las dificultades y problemas que se asocian al trastorno.

Diagnosticar TDAH en la infancia es un proceso de varios pasos. Esto se debe a que no existe un examen único para hacer el diagnóstico y que hay otros trastornos como la depresión, la ansiedad y problemas del aprendizaje, que pueden tener síntomas similares.

La evaluación debe realizarse por un equipo multidisciplinario conformado por un psicólogo, especialista en pedagogía, un médico y profesores.

  • Valoración psicopedagógica: el psicólogo escolar u orientador observa la conducta del niño en la escuela y lo complementa con algunas pruebas psicopedagógicas.
  • Evaluación psicológica: realizada por un psicólogo clínico para estudiar las conductas y emociones del niño y analizar si se corresponden con este trastorno.
  • Valoración médica: evaluación de historia clínica y física. Se incluye examen auditivo y visual, que permite el diagnóstico diferencial con otros problemas. Se analiza también el historial médico familiar.

En este sentido, la evaluación debe determinar las condiciones físicas y emocionales del niño, su capacidad de atención y sus comportamientos en ciertas situaciones, así como sus capacidades de aprendizaje.

La dificultad del diagnóstico de TDAH radica en que hay otros trastornos que pueden presentar síntomas similares, por lo cual el diagnostico diferencial requiere información de los padres, profesores y del niño.

Se suelen utilizar entrevistas, cuestionarios, juegos, observación del niño para hacer el diagnóstico. En la actualidad no existen pruebas psicológicas, ni biológicas que puedan diagnosticar este trastorno, por lo cual se establece por evaluación clínica.

¿Qué tratamiento  existe para el TDAH?

El tratamiento del TDAH debe ser tratamientos combinados (multimodal), donde se implique al psicólogo, los profesores, padres y el niño.

Lo cierto es que la combinación de la medicación con tratamientos combinados comportamentales permite obtener excelentes respuestas en el niño. Este tipo de tratamiento incluye:

  • Entrenamiento a los padres.
  • Intervención escolar.
  • Tratamiento al niño con procedimientos conductuales para que aprenda a manejar sus emociones: como la rabia, o conductas como escuchar instrucciones.

En el trastorno TDAH los síntomas principales son la dificultad de atención, la impulsividad e hiperactividad, y los tratamientos iniciales se orientan a ayudar al niño a controlar estos comportamientos.

Enseñar a los padres técnicas de manejo de contingencias 

padres con hijos con TDAHSe les enseña a los padres técnicas básicas para el manejo de contingencias, lo que supone que los padres aprendan a reconocer los comportamientos asociados al trastorno y sean capaces de ayudar a sus hijos a controlar las conductas perturbadoras y potenciar conductas adecuadas ante situaciones que puedan resultar estresantes para el niño.

Entre estás técnicas destacan el refuerzo positivo, uso del tiempo fuera, economía de fichas y el coste de respuestas.

Desde la escuela

niños con TDAH en la escuelaLa dificultad de atención, la conducta impulsiva y el cansancio al mantener el esfuerzo mental en tareas repetitivas interfieren en el rendimiento escolar de los niños con TDAH.

Es común que estos estudiantes se muestren desorganizados e impulsivos al realizar tareas escolares, lo que hace necesario el correcto manejo de la situación por parte de los profesores.

Los maestros y profesores deben manejar técnicas del manejo de contingencias para guiar a los estudiantes con TDAH en su proceso de aprendizaje.

En la escuela, es de gran importancia potenciar las habilidades sociales de los niños con este trastorno.

 

Tratamiento psicológico

Psicólogo infantilSe busca fomentar el autocontrol y el pensamiento reflexivo en el niño, a través de tratamientos conductuales.

El psicólogo debe también usar técnicas para mejorar la autoestima y fomentar las habilidades sociales en el niño.

 

¿Cuándo acudir a un psicólogo infantil?

Si has notado que tu hijo tiene síntomas que pueden asociarse al TDAH como la hiperactividad e impulsividad constante y/o con mucha intensidad, entonces es posible que debas consultar con un especialista.

Lo ideal es ir a una consulta con el pediatra. De esta manera el médico le realizará una evaluación para detectar otras posibles causas de los síntomas.

De considerarlo necesario lo remitirá a un psicólogo infantil.

Asistir a un psicólogo para niños en Centro Cadis

En Centro Cadis contamos con especialistas para el correcto diagnóstico y tratamiento del trastorno de TDAH.

Nuestros psicólogos infantiles brindarán una atención de primera, enseñando a los padres las herramientas que requieren para ayudar a sus hijos a controlar sus conductas y emociones, y a los niños con este trastorno a mejorar su autocontrol, su pensamiento reflexivo, su autoestima y sus habilidades sociales.

Somos expertos en el diagnóstico infantil TDAH, contáctanos.